El ibuprofeno es un medicamento ampliamente utilizado que se encuentra disponible en diferentes formas, como pastillas, jarabe y gel. En este artículo, responderemos a la pregunta ¿Para qué sirve el ibuprofeno? y exploraremos sus usos en cada una de estas presentaciones.
Para Qué Sirve el Ibuprofeno en Pastillas de 800mg, 600mg y 400mg
Las pastillas de ibuprofeno vienen en varias dosis, incluyendo 800mg, 600mg y 400mg. Cada una de estas dosis tiene sus propios propósitos:
Ibuprofeno de 800mg: Esta dosis es adecuada para tratar afecciones más intensas, como el dolor moderado a severo y la inflamación. Es eficaz en casos de artritis y lesiones musculares. El ibuprofeno de 800mg es especialmente útil cuando se requiere un alivio rápido y duradero.
Ibuprofeno de 600mg: Esta dosis se utiliza para el alivio del dolor y la fiebre de intensidad moderada. Puede ser eficaz en casos de migrañas y dolores menstruales. Es una opción versátil para diferentes situaciones de malestar.
Ibuprofeno de 400mg: Esta dosis se utiliza para el alivio de dolores leves, como dolores de cabeza ocasionales y molestias menores. Es una opción suave para situaciones en las que se necesita un alivio leve.
Para Qué Sirve el Ibuprofeno Pediátrico o Infantil
El ibuprofeno pediátrico es seguro y eficaz para tratar dolores y fiebre en niños. Algunos de sus usos más comunes incluyen:
Fiebre en Niños: El ibuprofeno infantil es una excelente opción para reducir la fiebre en los más pequeños. No use ibuprofeno en niños menores de 6 meses a menos que el médico de su niño se lo indique. Esto se debe a que no se ha demostrado que sea seguro en niños menores de 6 meses. El uso del medicamento en niños menores de 6 meses tampoco está aprobado por la FDA.
Dolor en Niños: Ayuda a aliviar el dolor debido a dolores de oído, dolor de garganta o molestias leves. Es un aliado de los padres cuando los niños están incómodos debido al dolor. Es mejor no administrar medicamentos con más de un ingrediente a niños menores de 6 años.
Dolor después de Vacunas: En ocasiones, se recomienda el ibuprofeno después de las vacunas para reducir la molestia y la hinchazón en el lugar de la inyección.
Para Qué Sirve el Ibuprofeno en Gel
El ibuprofeno en gel es una forma tópica del medicamento que se aplica directamente sobre la piel en áreas específicas de dolor. Se utiliza para:
Dolor Muscular: El gel de ibuprofeno es eficaz para aliviar el dolor muscular causado por ejercicios intensos o lesiones. Se absorbe rápidamente a través de la piel y ofrece alivio localizado.
Artritis: Puede ser útil en el tratamiento de la artritis, ya que se aplica directamente en las articulaciones afectadas. Ayuda a reducir la inflamación y el dolor.
Para Qué Sirve el Ibuprofeno en Jarabe
El ibuprofeno en jarabe es una opción líquida para el alivio del dolor y la fiebre en adultos y niños. Se utiliza en situaciones como:
Fiebre: Ayuda a reducir la fiebre en adultos y niños, proporcionando un alivio rápido. Puede administrar ibuprofeno cada 6 a 8 horas si es necesario.
Dolor de Garganta: Alivia el dolor de garganta y la fiebre en casos de infecciones respiratorias. Es una opción suave para la garganta irritada.
Dolor de Cabeza: Puede utilizarse para el alivio de dolores de cabeza leves y migrañas.
Que es el ibuprofeno comprimido
El ibuprofeno comprimido se vende generalmente en dosis de 200 mg, 400 mg y 600 mg
Este fármaco pertenece al grupo de medicamentos llamados antiinflamatorios no esteroideos. Este medicamento está indicado para el tratamiento de:
- La fiebre
- Dolor de intensidad leve o moderado incluida la migraña
- La artritis (inflamación de las articulaciones, incluyendo habitualmente las de manos y pies, dando lugar a hinchazón y dolor), la artritis reumatoide juvenil, artrosis (trastorno de carácter crónico que ocasiona el daño del cartílago), espondilitis anquilosante (inflamación que afecta las articulaciones de la columna vertebral), inflamación no reumática y la dismenorrea primaria (menstruación dolorosa).
lee tambien para que sirve el jengibre y la prednisona
Contraindicaciones del ibuprofeno
- Si es alérgico (hipersensible) al ibuprofeno, a otros medicamentos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos, a la aspirina o a cualquiera de los demás componentes de este medicamento. Las reacciones que indican la alergia podrían ser: erupción cutánea con picor, hinchazón de la cara, labios o lengua, secreción nasal, dificultad respiratoria o asma.
- Padecer de una enfermedad grave del hígado o los riñones.
- Tener una úlcera o hemorragia de estómago o de duodeno o ha sufrido una perforación del aparato digestivo.
- Vomitar sangre.
- Presentar heces negras o una diarrea con sangre.
- Padecer trastornos hemorrágicos o de la coagulación sanguínea, o está tomando anticoagulantes (medicamentos utilizados para “fluidificar” la sangre). Si es necesario utilizar a la vez medicamentos anticoagulantes, el médico realizará unas pruebas para la coagulación sanguínea.
- Presentar una insuficiencia cardiaca grave.
- Encontrarse en el tercer trimestre del embarazo.
lee tambien para que sirve el te verde y el metronidazol
dosis de ibuprofeno para niños y adultos
Otro ítem importante de para que sirve el ibuprofeno es el suministro de dosis.
Adultos:
En adultos y adolescentes desde 14 a 18 años se tomará un comprimido (600 mg) cada 6 a 8 horas, dependiendo de la intensidad del cuadro y de la respuesta al tratamiento.
En algunos procesos pueden requerirse dosis superiores pero, en cualquier caso, se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 2400 mg en adultos y de 1600 mg en adolescentes de 12 a 18 años
Uso en niños y adolescentes:
Para la dosis ibuprofeno para niños y adolescentes no se recomienda el uso de este medicamento en niños y adolescentes menores de 14 años, ya que la dosis de ibuprofeno que contiene no es adecuada para la posología recomendada en estos niños.
Uso en personas de edad avanzada:
Si tiene más de 60 años, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, sólo podrá aumentarse la dosis una vez que su médico haya comprobado que tolera bien el medicamento.
Pacientes con enfermedades de los riñones y/o del hígado:
Si padece una enfermedad de los riñones y/o del hígado, es posible que su médico le recete una dosis más baja de lo habitual. Si es así, tome la dosis exacta que éste le haya prescrito.
lee tambien para que sirve la nimesulida y el vinagre de manzana
Efectos adversos
Los efectos adversos al consumo del ibuprofeno son razones importantes para saber aún más para que sirve el ibuprofeno.
Gastrointestinales:
Los efectos adversos más frecuentes que ocurren con los medicamentos como son los gastrointestinales: úlceras pépticas, hemorragias digestivas, perforaciones (en algunos casos mortales), especialmente en los pacientes de edad avanzada.
También se han observado náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia, estreñimiento, ardor de estómago, dolor abdominal, sangre en heces, aftas bucales, empeoramiento de colitis ulcerosa. Con menor frecuencia se ha observado la aparición de gastritis.
Cardiovasculares:
El ibuprofeno, puede asociarse con un moderado aumento de riesgo de sufrir un ataque cardiaco (“infarto de miocardio”) o cerebral. También se han observado edema (retención de líquidos), hipertensión arterial, e insuficiencia cardiaca en asociación con tratamientos con medicamentos del tipo Ibuprofeno.
Cutáneos:
El ibuprofeno pueden asociarse, en muy raras ocasiones a reacciones ampollosas muy graves como el Síndrome de Stevens Johnson (erosiones diseminadas que afectan a la piel y a dos o más mucosas y lesiones de color púrpura, preferiblemente en el tronco) y la necrólisis epidérmica tóxica (erosiones en mucosas y lesiones dolorosas con necrosis y desprendimiento de la epidermis).
Del sistema inmunológico:
Poco frecuentes: edema pasajero en áreas de la piel, mucosas o a veces en vísceras (angioedema), inflamación de la mucosa nasal, broncoespasmo (espasmo de los bronquios que impiden el paso del aire hacia los pulmones).
Raros: reacciones alérgicas graves. En caso de reacción de hipersensibilidad generalizada grave puede aparecer hinchazón de cara, lengua y laringe, broncoespasmo, asma, taquicardia, hipotensión y shock.
Muy raros: dolor en las articulaciones y fiebre (lupus eritematoso).
Del sistema nervioso central:
Frecuentes: fatiga o somnolencia, dolor de cabeza y mareos o sensación de inestabilidad.
Raros: parestesia (sensación de adormecimiento, hormigueo, acorchamiento, etc. más frecuente en manos, pies, brazos o piernas).
Muy raros: meningitis aséptica. En la mayor parte de los casos en los que se ha comunicado meningitis aséptica con ibuprofeno, el paciente sufría alguna forma de enfermedad autoinmunitaria (como lupus eritematoso sistémico u otras enfermedades del colágeno) lo que suponía un factor de riesgo. Los síntomas de meningitis aséptica observados fueron rigidez en cuello, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, fiebre o desorientación.
Psiquiátricos:
Poco frecuentes: insomnio, ansiedad, inquietud.
Raros: desorientación o confusión, nerviosismo, irritabilidad, depresión, reacción psicótica.
Auditivos:
Frecuentes: vértigo. Poco frecuentes: zumbidos o pitidos en los oídos.
Raros: dificultad auditiva.
Oculares:
Poco frecuentes: alteraciones de la visión.
Raros: visión anormal o borrosa.
Renales:
En general, no pueden excluirse casos de nefritis intersticial (trastorno del riñón), síndrome nefrótico (trastorno caracterizado por proteínas en la orina e hinchazón del cuerpo) e insuficiencia renal (pérdida súbita de la capacidad de funcionamiento del riñón).
Hepáticos:
Los medicamentos como Ibuprofeno pueden asociarse, en raras ocasiones a lesiones hepáticas.
Otros efectos adversos raros son: hepatitis (inflamación del hígado), anomalías de la función hepática e ictericia (coloración amarilla de la piel y ojos). Frecuencia desconocida: insuficiencia hepática (deterioro severo del hígado).
lee también para que sirve la betametasona y la loratadina